viernes, 18 de febrero de 2011

LA TERCERA OLA (POR ALVIN TOFLLER)

Por Lic.GUILLEN ESTEBAN CARRERA


La Tercera Ola

Publicado en 1979 por Alvin Toffler. Con una visión futurista. Se basa en la historia de la humanidad para describir la configuración  que tomará el mundo una vez superada la era industrial, lo que significa a la vez la superación de las ideologías, modelos de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada.
Para entender la tercera ola es necesario explicar en que consiste la primera y la segunda ola. Disgregando en cada una de ellas aspectos como: en la sociedad, en lo económico  y en las  comunicaciones.

Primera Ola (sociedad primitiva).
Surge con la revolución agrícola, se supera  la etapa de la caza y la pesca en el que nace la  agricultura; dando origen a nuevas estructuras como el comercio y las primeras aldeas; el hombre toma un estilo de vida sedentario; comienza a transformar el medio que lo rodea (desarrolla la agricultura, la ganadería, los primitivos tejidos); nace el concepto de trabajo y comienza el crecimiento demográfico.
Sociedad; Durante  la Primera Ola la población se podía distinguir entre "primitiva" y “civilizada”. Las primeras se caracterizaban por vivir en pequeños grupos y tribus y vivían principalmente de la caza y pesca. La población "civilizada" se caracteriza principalmente por el cultivo de los suelos, como un elemento que desplazo las actividades de caza y pesca.
En lo Económico; La unidad económica producía para sí misma  y por  lo tanto vivía de los suyo. La única fuente de energía era el esfuerzo físico humano. 
Comunicaciones; La dinámica de comunicación se realizada de uno a uno. Se dice que existían escribas y mensajeros que se dirigían hacia una zona para obtener información y llevarla hacia otra.



Segunda Ola (revolución industrial)
Surge con la Revolución industrial. El  desarrollo de nuevas tecnologías hicieron que  se crearan gigantescas máquinas electromecánicas, que dieron origen a  la máquina a vapor y la imprenta, ambos reemplazaron el trabajo manual.
Sociedad; La modificación del esquema productivo generó la necesidad de crear nuevas estructuras sociales:
Trabajo por jornada (horaria), cuyo centro físico pasó a ser la industria. Nace la interdendencia, el esfuerzo colectivo y la división de trabajo.
Familia nuclear; surge debido a las necesidades que exigía la sociedad.
Educación; en las que se imponían estructuras propias de la vida industria: puntualidad, obediencia y trabajo repetitivo.
Presentan características como: uniformización, sincronización, masificación y centralización.
Economía y producción; Enormes factorías se dedican a fabricar bienes para consumidores inconscientes de su mecanismo de obtención. La producción es masiva y en serie.
La unidad económica de la segunda ola es la corporación, enormes organizaciones con grandes cantidades de capital para invertir en las industrias y el comercio.
La energía; depende de fuentes no renovables, generalmente de origen mineral como es el carbón, el petróleo y la energía nuclear
Comunicación; La comunicación se manifiesta de uno a varios, surge la imprenta, el  periódico,  la radio los medios masivos de comunicación (mass media) y más adelante la televisión.
Tercera Ola
La tercera ola está signada por el conocimiento, la información y la creatividad, catalogado en muchos casos de “desmoralizadores” rompiendo algunos modelos que la segunda ola nos impuso.
 Sus principales características: descentralización, desmasificación y la personalización



Sociedad de la Tercera Ola
La familia nuclear  cede su lugar  a una infinidad de tipos de familias.
Uno de los males a combatir en la tercera ola es la soledad. Debido a la falta de necesidad de relacionarse.
Economía y producción de la Tercera Ola
La producción en serie es complementada con la producción en series cortas.
Fundamentalmente se aplica la fuerza mental del ser humano, los sistemas cibernéticos, computadoras, sistemas de comunicación, Internet, etc. funcionan como amplificadores de la misma.
Comunicaciones; la dinámica es  la comunicación de varios a varios. Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira, dejando de ser un mero receptor.


EL AULA DIGITAL

Por Lic.GUILLEN ESTEBAN CARRERA



En las líneas que siguen, expongo algunas inquietudes acerca de la denominada  revolución digital, podemos reconocer en las di­ferentes instituciones educativas de Latinoamérica la instalación de las ya conocidas aulas digitales, las cuales prometen ambientes de aprendizaje más dinámicos y motivadores para los estudiantes, al poseer en una infra­estructura de portátiles, videobeam y tableros digitales. Al igual que la implementación de los computado­res portátiles o del celular en la vida cotidiana, el proceso de inclusión de las TIC -Tecnologías de Información y Comunicación- en los salones de cla­se, ha sido tan rápido e imperceptible que resulta difícil determinar dónde y en qué momento comenzó exactamente; sin embargo, lo que sí para podemos afirmar es que dicha inclusión surgió de la transfor­mación de los salones de clase tradicionales y la exigencia los estudiantes o ?nativos digitales?, como los llama esta era, de lenguajes diferentes que desarrollen sus capacidades cognitivas a través de herramientas tecnológicas.
Con las aulas de clase tradicionales podemos identificar nuestros salones actuales en la disposición del tipo parisino de finales del siglo XVIII, típico del auge de una revolución industrial que concretó las profesiones tal como las conocemos hoy en día y describió e implementó nuestro sistema educativo actual a partir de ellas.
El problema es que ya no estamos en la revolución industrial, sino en la revolución digital, donde las instituciones educativas preparan a estudiantes para trabajos que aún no existen, por lo que conservar las mismas estructuras de educación resulta insuficiente para los nuevos alumnos que se están formando, quienes demandan la necesidad de acceder a una gran cantidad de información a través de mecanismos novedosos.
Teniendo en cuenta las características de un nativo digital como el realizar varias tareas a la vez -multitarea -; manejar una agilidad única con sus pulgares; consumir información de manera masiva, no en contenidos completos, sino en párrafos y/o oraciones concretas sobre un tema; ser intuitivo con cualquier tipo de interfaz; tomar decisiones rápidamente y no impresionarse fácilmente, gracias al contacto permanente al internet, la televisión, los videojuegos o el celular, se imponen cambios en el salón de clase que logren atender los requerimientos producto de estas cualidades, específicamente respecto a las metodologías de enseñanza, ya que los contenidos que actualmente se ven en un libro o en internet pueden ser más accesibles para ellos si son presentados en un tablero digital. Así mismo, estas características son reconocidas también por los padres, quienes al escoger la institución óptima para sus hijos, no sólo se preocupan por las certificaciones o los idiomas que enseñen, sino también por los mecanismos tecnológicos que faciliten los procesos de aprendizaje de estos.
Sin embargo, el reconocimiento de esta exigencia debe ser progresivo y la decisión de implementación de estas nuevas tecnologías, gradual, pues los cambios abruptos pueden causar que las instituciones no reconozcan completamente las ventajas de inclusión de las TIC y no sean capaces de afrontar las dificultades que la modernidad depara
Por esta razón, lo primero que deben hacer los establecimientos educativos frente a estas transformaciones es identificar las condiciones en las que se encuentran, analizar las reflexiones de los docentes ante la innovación, sus temores y motivaciones al respecto, las capacidades de éstos frente al uso de herramientas tecnológicas y la disposición de contenidos para usar con las mismas. Una vez determinado lo anterior y al reconocer que la implantación de la tecnología en el salón de clase es inevitable, el éxito en el proceso está garantizado, así como asegurada la posibilidad de dejar de ser un migrante para devenir en un nativo digital que entienda y utilice el idioma de la tecnología para el mejor provecho de la educación contemporánea.
En conclusión y en el peor de los casos, las aulas digitales pueden ser vistas como una moda que a corto plazo se convertirá en necesidad, pero depende totalmente de la institución educativa la forma y la velocidad de implementación, según las características propias de los actores que la componen (infraestructura, docentes, estudiantes).

EL BULLYING: UNA BOMBA POR ESTALLAR

Por Lic.GUILLEN ESTEBAN CARRERA



En todos los niveles educativos y específicamente en las aulas  se generan grandes amistades, inquietudes y conocimientos que pueden llegar a marcarnos y definir toda nuestra vida. Al mismo tiempo se gestan otra serie de situaciones que si no se tiene el cuidado pertinente pueden llegar a deformar toda la educación que como docentes impartimos.
Según María Eugenia Carvajal, experta en el fenómeno Bullying, para entender realmente de lo que se trata el problema hay que comprender cada una de las partes de la definición: "Intimidar: La intimidación sólo es posible cuando hay desequilibrio de poder entre las partes, porque de no haberlo ninguna se intimidaría sino que ambas lucharían por defenderse.
Por eso el abusador escoge siempre una presa fácil, porque algo la hace vulnerable: timidez, fragilidad física, gafas, acné, obesidad, busto grande o pequeño. La lista es larga, porque cualquier pretexto vale para el verdugo deseoso de crueldad. Crueldad emocional, falta de respeto o humillación: Aunque el abuso escolar puede incluir agresiones físicas, su propósito fundamental es humillar a la víctima.
Para la pedagoga española Nora Rodríguez, existen cinco fases del bullying: "En la primera el acoso parece un juego; en la segunda el grupo se da cuenta y suele ponerse en contra del afectado; en la tercera la víctima se siente culpable; en la cuarta el niño está tan temeroso que ya actúa hasta por la mirada del otro; en la quinta la situación se vuelve extrema, la víctima puede atentar contra ella o su agresor".
Según un estudio de Olweus y Fight Crime en 2003, el 40% de estos niños y jóvenes bullyes han tenido un problema grave con la ley antes de cumplir 24 años, mientras que el 60% han tenido al menos un problema legal. En quienes presencian el abuso se puede generar temor, sentimiento de impotencia o culpabilidad.
Según JAY McGRAW considera tipos de bullyng a:
1.     Amigo de doble cara: Alguien que actúa como un amigo y sin embargo te presiona a hacer tonterías.
2.     Muchacho creído: Alguien que actúa como si fuese mejor que tú.
3.     El bocón: Alguien que cuenta chismes acerca de ti.
4.     Bullies grupales: Utilizan la fuerza combinada del grupo para hacer que la pases mal. Son peligrosos debido a que se suman fuerzas.
5.     Bullies femeninos: Les gusta quedarse sentadas y observar que los demás hagan el trabajo sucio. Pueden ser muy populares con frecuencia, pero no siempre.
6.     Bullying físico: Puede incluir golpes, patadas, empujones, mordeduras o jalar cabello.
7.     Bullying verbal: Cuando el bravucón emplea palabras para atacarte.
8.     Bullying de relaciones: Cuando los grupos sociales son bravucones y te presionan a hacer algo para meterte en problemas con los profesores, padres e incluso la policía

En el Perú Un reciente estudio reveló que en los colegios de primaria de Ayacucho, Junín y Lima Este se registra más incidencia de violencia escolar o fenómeno psicosocial conocido como ‘bullying’, pues en los establecimientos escolares de esas zonas se registró el 47% de ocurrencias.
De acuerdo con la última encuesta, desarrollada con cerca de un millar de escolares por el Programa de Capacitación y Atención a las víctimas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 34% de los estudiantes no comunica estos hechos a sus padres o tutores y al 63% no le interesa defender al agraviado.
En tanto, el 25% indica que ante estos actos de violencia los padres y profesores no reaccionan.
La especialista del área de psicología del Instituto de Medicina Legal, Catalina Florez Fuentes, señaló que es importante identificar los factores que desencadenan este patrón denominado ‘bullying’.



NUESTRA LABOR COMO EDUCADORES:

En muchas ocasiones, los docentes que se encuentran con un problema de violencia escolar (bullying) no han sido formados o preparados para afrontarlo y buscar soluciones eficientes. Este es un listado de recomendaciones hechas por la psicóloga Carvajal, para enfrentar de mejor manera esta situación
Lo que no se debe hacer
v            Ignorar el problema 
v            Esperar a que el problema desaparezca solo 
v            Culpar a la víctima 
v            Animar a los estudiantes a que manejen el problema ellos mismos 
v            Confundir el matoneo con el liderazgo 
v            Animar a las víctimas a la retaliación 
v            Asignarles a las víctimas la responsabilidad de defenderse 
v            Hacer uso de la mediación 
v            Tomar medidas enérgicas contra los abusivos sin una política institucional de prevención
v            Hacer que los abusadores tomen terapia de grupo
Para tener en cuenta: 
ü              Hay que aprender a distinguir el matoneo de la pelea y el conflicto. 
ü              Cuando se reciba un informe de abuso escolar, hay que ponerle atención a la víctima, porque la indiferencia refuerza el sentimiento de lo que los psicólogos llaman la impotencia aprendida: ?yo para que busco ayuda sino la voy a encontrar?. 
ü              Identificar los momentos y los sitios de la jornada escolar en donde el matoneo ocurre, en colaboración con los estudiantes, para tomar medidas de supervisión. 
ü              Pasar el mensaje de que esa conducta no se va a tolerar más en el colegio y existirán sanciones para quienes la practiquen. 
ü              Buscar que los niños ayuden a proponer políticas escolares que sirvan para su propia tranquilidad. 
ü              Se debe tener un momento a la semana para evaluar el clima escolar junto a los estudiantes y en el dar la suficiente confianza a los estudiantes para que cuenten todo lo que está sucediendo.
Sin duda este es un problema social que conlleva muchas veces a suicidios, asesinatos y otros, el mismo  que demanda una atención urgente de todos los actores que se encuentran inmersos en la educación.
Bibliografía
1.     Documental dirigido por Michael Moore, también director de Fahrenheit 9/11, donde se expone la cultura armamentista de los Estados Unidos y se denuncia el fácil acceso a municiones y armas de cualquier ciudadano americano, especialmente de jóvenes y menores
2.      Tomado del artículo: "El matoneo en las aulas...un tema que nos preocupa". www.cepad.blogspot.com

LA EDUCACIÓN Y LOS GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALES

Por Lic.GUILLEN ESTEBAN CARRERA

El Estado debería ser el principal impulsor de la universalizaron de una educación de calidad, como garante de ese derecho humano fundamental.

Tal rol se ha debilitado, al influjo del modelo ultra liberal, que considera a la educación como un “servicio”, sujeto a las leyes del mercado, a su mercantilización desenfrenada.

Los gobiernos regionales, como parte de la estructura del Estado, están llamados a tener un rol protagónico en cuanto a encarar la educación y la salud, por ejemplo, sin menoscabar, ni reemplazar el rol y las obligaciones transversales del Estado y del gobierno central. De igual forma los municipios.

Ello deberá entenderse en el marco de un real proceso de descentralización, que significa la democratización del poder y delegación de determinadas funciones y facultades. Descentralización no significa la lotización y fragmentación del Estado. Al contrario, es la integración, en un marco de diversidad geográfica, cultural y étnica, unidos por el sentido de Patria y Nación y articulados a un Proyecto Nacional de Desarrollo.

En Educación, los Gobiernos Regionales, en el marco de una auténtica descentralización, impulsaran sus respectivos Proyectos Educativos Regionales debatidos y consensuados con al comunidad educativa y la ciudadanía organizada. Proyecto Educativo que en lo general deberá ser un eslabón del Proyecto Educativo Nacional y que será el soporte fundamental del tipo de desarrollo que se quiere para esa región.

El Gobierno Regional, dirigirá y administrará la Educación en su jurisdicción, asumiendo las vigas maestras de la Educación Nacional en lo curricular, pero, a la vez, tal currículo deberá expresar la peculiaridad y diversidad de sus jurisdicciones. No más currículo tipo “plantilla” estandarizadas, impuestas desde burocracias que expropian el derecho de pensar, plantear y actuar de los maestros y de la comunidad educativa, sin tener en cuenta la realidad concreta de la jurisdicción de los actores del proceso.

 
Los Municipios, están llamados a contribuir protagónicamente con la educación pública gratuita universal y de calidad, no a reemplazar en rol que compete al Gobierno Central y Regional, como ha ocurrido con la fracasada “municipalización” impuesta por el gobierno actual.

 
Y lo puede y debe hacer, asumiendo el apoyo en infraestructura, capacitación docente, capacitación laboral juvenil, impulso del Proyecto Educativo de cada localidad, alfabetización, programas de cultura, arte y deportes, programas de capacitación técnica y creación de centros de trabajo, etc. para ello no solo destinará presupuestariamente recursos considerables, si no que deberá establecer alianzas y convenios con Universidades, institutos, consultores en educación, etc.

 
Para impulsar el Proyecto Educativo Nacional, Regional y Local, así como construir una alternativa de fondo como es la Reforma Educativa que el Perú necesita y articular el Modelo pedagógico peruano. Para ello, sin lugar a dudas nuestro país necesita  de  maestros con su autoestima al tope, decididos a construir esas propuestas alternativas para, juntos, producir un punto de quiebre y abrir en nuevo rumbo en la historia de nuestra país.

DESCENTRALIZACIÓN Y “MUNICIPALIZACIÓN”

Por Lic.GUILLEN ESTEBAN CARRERA

La educación, en su concepto general, se da no solo en los espacios específicos formales, escuelas, universidades, institutos, academias, etc.; si no que se asume en todo el contexto social , el hogar, el barrio, los gremios e instituciones, los medios, etc.; en las últimas décadas, el referente cultural y educativo que significaban las escuelas y los maestros, se ha deteriorado, a manos de los grandes medios de comunicación que influyen muy decisivamente en la malformación de los educandos y las ciudadanía en general.

Las municipalidades son parte de la estructura del Estado y su rol debiera replantearse en función del tipo de estado en el marco de una nueva institucionalidad emergida de una nueva constitución. Un Estado dirigente, que ejerza un rol planificador y promotor del desarrollo económico, social y cultural; que cumpla su obligación fundamental como principal responsable y garante de los  Derechos Humanos, salud, educación, trabajo, seguridad social y defensor de la soberanía e identidad nacional. Estado realmente descentralizado, democratizado, con real soberanía e independencia de poderes, entre otros.

El rol de las municipalidades en el Perú está restringido a elementales funciones administrativas y sociales en sus jurisdicciones. El titulo de “Gobierno locales” les queda ancho y expresan, en mucho, la crisis integral del Estado, de la vieja republica: burocratismo, ineficiencia y corrupción. Sin embargo a este tipo de municipios, se le ha pretendido igualar, para efectos de algunos desmanes y despropósitos, como la de transferirle la administración y manejo de la educación, con lo que realmente son estas instituciones en otros países, son los que si son verdaderos poderes o gobiernos locales, como parte de un estado descentralizado que ha sido capaz de delegar, transferir o desprenderse de parte del poder, cuya institucionalidad y representantes tienen enorme legitimidad y reconocimiento. Este tipo de gobierno local, no existe en nuestro país; al contrario, aquí son parte de la crisis; municipios que a duras penas soportan la depredación de sus autoridades de turno que, mayormente, no pueden ni administrar  el servicio de la limpieza pública, pero ahora se le está trasfiriendo irresponsablemente el “servicio” de la educación.

Esta demostrada la manifiesta ilegalidad e inconstitucionalidad de la llamada “municipalización de la educación”, en tanto ni la Constitución, ni la ley General de Educación vigente y tampoco la Ley general de Municipalidades, contemplan la posibilidad de que los municipios estén facultados para administrar directamente la educación pública, solo le otorgan un rol de apoyo, colaboración y complementariedad. Pero, por encima de ello, se ha impuesto los propósitos políticos del actual gobierno: la imposición fanática del modelo ultra liberal en educación, llevando hasta lo indecible la conversión de la Educación en un negocio, reduciendo drásticamente el rol del Estado como garante de lo que debiera ser siempre la Educación Pública, un Derecho Humano fundamental, universal,  gratuita  y de calidad.

Transferir la educación pública a los municipios, es apurar su precarización y quiebre, para luego terminar trasladando  los costos y apremios a  las padres de familia, a la comunidad, con lo que se privatiza la educación. Solo de esa manera puede explicarse el por que se insiste en una política no solo cuestionando desde  los mas diversos sectores, si no que es ya un inocultable fracaso,
 con las  políticas  como la  “municipalización”  de la educación  pública,  descolgadas de toda visión  integral  de futuro,  ancladas en la  improvisación y el  inmediatismo,  no hacen  si no  ahondar  la crisis.



 

viernes, 11 de febrero de 2011

El aula digital

Por GUILLEN ESTEBAN CARRERA
En las líneas que siguen, expongo algunas inquietudes acerca de la denominada  revolución digital, podemos reconocer en las di­ferentes instituciones educativas de Latinoamérica la instalación de las ya conocidas aulas digitales, las cuales prometen ambientes de aprendizaje más dinámicos y motivadores para los estudiantes, al poseer en una infra­estructura de portátiles, videobeam y tableros digitales. Al igual que la implementación de los computado­res portátiles o del celular en la vida cotidiana, el proceso de inclusión de las TIC -Tecnologías de Información y Comunicación- en los salones de cla­se, ha sido tan rápido e imperceptible que resulta difícil determinar dónde y en qué momento comenzó exactamente; sin embargo, lo que sí para podemos afirmar es que dicha inclusión surgió de la transfor­mación de los salones de clase tradicionales y la exigencia los estudiantes o ?nativos digitales?, como los llama esta era, de lenguajes diferentes que desarrollen sus capacidades cognitivas a través de herramientas tecnológicas.
Con las aulas de clase tradicionales podemos identificar nuestros salones actuales en la disposición del tipo parisino de finales del siglo XVIII, típico del auge de una revolución industrial que concretó las profesiones tal como las conocemos hoy en día y describió e implementó nuestro sistema educativo actual a partir de ellas.
El problema es que ya no estamos en la revolución industrial, sino en la revolución digital, donde las instituciones educativas preparan a estudiantes para trabajos que aún no existen, por lo que conservar las mismas estructuras de educación resulta insuficiente para los nuevos alumnos que se están formando, quienes demandan la necesidad de acceder a una gran cantidad de información a través de mecanismos novedosos.
Teniendo en cuenta las características de un nativo digital como el realizar varias tareas a la vez -multitarea -; manejar una agilidad única con sus pulgares; consumir información de manera masiva, no en contenidos completos, sino en párrafos y/o oraciones concretas sobre un tema; ser intuitivo con cualquier tipo de interfaz; tomar decisiones rápidamente y no impresionarse fácilmente, gracias al contacto permanente al internet, la televisión, los videojuegos o el celular, se imponen cambios en el salón de clase que logren atender los requerimientos producto de estas cualidades, específicamente respecto a las metodologías de enseñanza, ya que los contenidos que actualmente se ven en un libro o en internet pueden ser más accesibles para ellos si son presentados en un tablero digital. Así mismo, estas características son reconocidas también por los padres, quienes al escoger la institución óptima para sus hijos, no sólo se preocupan por las certificaciones o los idiomas que enseñen, sino también por los mecanismos tecnológicos que faciliten los procesos de aprendizaje de estos.
Sin embargo, el reconocimiento de esta exigencia debe ser progresivo y la decisión de implementación de estas nuevas tecnologías, gradual, pues los cambios abruptos pueden causar que las instituciones no reconozcan completamente las ventajas de inclusión de las TIC y no sean capaces de afrontar las dificultades que la modernidad depara
Por esta razón, lo primero que deben hacer los establecimientos educativos frente a estas transformaciones es identificar las condiciones en las que se encuentran, analizar las reflexiones de los docentes ante la innovación, sus temores y motivaciones al respecto, las capacidades de éstos frente al uso de herramientas tecnológicas y la disposición de contenidos para usar con las mismas. Una vez determinado lo anterior y al reconocer que la implantación de la tecnología en el salón de clase es inevitable, el éxito en el proceso está garantizado, así como asegurada la posibilidad de dejar de ser un migrante para devenir en un nativo digital que entienda y utilice el idioma de la tecnología para el mejor provecho de la educación contemporánea.
En conclusión y en el peor de los casos, las aulas digitales pueden ser vistas como una moda que a corto plazo se convertirá en necesidad, pero depende totalmente de la institución educativa la forma y la velocidad de implementación, según las características propias de los actores que la componen (infraestructura, docentes, estudiantes).